miércoles, 29 de abril de 2015

Actividad Hot Potatoes: Trivial de los Reyes Católicos

Actividad Hot Potatoes: Crucigrama

Actividad Hot Potatoes: Une la imagen con su identidad

Actividad Hot Potatoes: Unión de Conceptos

Indice de Actividades Hot Potatoes







Hot Potatoes es una herramienta de autor desarrollada por el Centro de Humanidades de la Universidad de Victoria (UVIC), en Canadá. Consta de varios programitas o esquemas predeterminados (también los llamaremos simplememente "patatas") que sirven para la elaboración de diversos tipos de ejercicios interactivos multimedia.

Estos ejercicios se podrán publicar en un servidor Web y difundir a través de Internet, y ofrecen la gran ventaja de ser soportados por todos los navegadores modernos.

miércoles, 15 de abril de 2015

El paso del tiempo por los edificios emblemáticos




Palacio Carvajal:

El palacio de Carvajal es un edificio situado en la ciudad monumental de Cáceres.

El linaje de los Carvajal llegó a la ciudad en el siglo XV procedente de Plasencia y construyen su palacio junto al edificio religioso más importante de la ciudad: la Concatedral de Santa María. Debido a un incendio que tuvo lugar en el siglo XIX, también se le conoce como la casa quemada. En la actualidad se utiliza como sede del Patronato para la promoción del turismo y la artesanía de la provincia de Cáceres.

La fachada principal es de sillería granítica y destaca su portada en arco de medio punto. En ella, puede admirarse en relieve, el escudo de la familia Carvajal. La torre anexa al palacio es redonda y se ha especulado mucho sobre su posible origen árabe y sobre su utilización por parte de la orden de Los Fratres. De hecho dicho elemento es el primero construido del Palacio ya que la familia construyó en el Siglo XIV una nueva torre sobre otra preexistente y a lado levantó su palacio a finales del siglo XV.

Hoy en día se pueden visitar sus dependencias interiores, así como el patio (desde el que se accede al Centro de interpretación de la provincia de Cáceres) y el jardín, en el que se levanta una gigantesca higuera que se calcula puede tener entre 300 y 400 años de antigüedad.

Palacio de las Veletas:

El palacio de las Veletas es un edificio que data del siglo XV situado en el conjunto monumental de la ciudad de Cáceres (España). En la actualidad, junto a la Casa de los Caballos, conforma las instalaciones en las que se encuentra Museo de Cáceres.

Se trata de un edificio singular dentro del panorama de la ciudad monumental cacereña, pues está levantado sin elementos defensivos en la mayor parte del solar del antiguo alcázar almohade. En esa área Diego Gómez de Torres levantó un edificio a partir de 1477, pero el edificio actual se debe a Lorenzo de Ulloa, que lo reformó completamente hacia 1600. Sobre la portada principal destacan dos grandes escudos barrocos con coronas voladas y referencias a linajes cacereños, como los de los Torres y los Ulloa. Una balaustrada con gárgolas y pináculos de cerámica remata el edificio, en la cual se encontraban las veletas que bautizaron al edificio.

El museo alberga colecciones importantes de arqueología, etnografía y bellas artes. Pero, sin duda, lo más destacable del mismo es el aljibe, excavado en parte en la roca natural. De planta irregular, tiene aproximadamente 15 metros de largo por 10 de ancho. 16 arcos de herradura sustentados por 12 columnas, algunas de originariamente romana , forman las cinco naves de bóveda de que consta la construcción. Aunque se hayan barajado las hipótesis de su utilidad como baño o mazmorra, su finalidad última era la de almacén de agua de la lluvia. Puede considerarse el más importante y mejor conservado de la península ibérica tanto por sus dimensiones y estructura, seguido por el de Constantinopla.

Palacio de los Golfines de Abajo:

El palacio de los Golfines de Abajo es un edificio situado en el recinto monumental de la ciudad de Cáceres, España. Fue construido por la rama de los Golfín que se instaló en la ciudad inmediatamente tras su reconquista. Alonso Golfín, hijo de Pero Alonso golfín, defensor de la causa de Enrique IV, logró que los Reyes Católicos otorgaran a su favor una licencia para fundar un mayorazgo en beneficio de su hijo, Sancho Paredes, que facultaba a éste para instituir otro con sus bienes propios y acrecer a los de su padre. Con el paso del tiempo sucedió un inmenso mayorazgo integrado por rentas y posesiones enteras.

Vinculada al mayorazgo de los Golfines se hallaba la casa solariega llamada de lo Golfines de Abajo. Las obras se acometieron en dos fases: la primera corresponde al inicio de la construcción, hacia 1510 o 1511, sobre el mismo asentamineto de la casa paterna. La segunda fase apunta hacia su regreso a la ciudad.

La fachazada principal se conforma mediante un cuerpo central de sillería y dos torres laterales.La ventana superior es de estilo gótico y bajo el alféizar de la ventana se ha situado el escudo de los Golfines, que sostiene dos angelitos desnudos e inclinados hacia atrás. Por deabjo de ha dispuesto una piedra, labrada en relieve, que se rodea de una corona de flores, y dentro de la inscripción ``Fer de Fer´´ que alude a Fernando (el Rey Católico) de su nieto Fernando (su nieto querido).

En el edificio se aprecian dos estilos diferenciados: la casa-fortaleza del siglo XV y el gusto humanista del siglo XVI. Del primero destaca su torre con dos matacanes laterales y sus arcos rebajados. Del segundo sobresale la crestería plateresca de animales fantásticos que corona toda la fachada, así como las molduras de granito que envuelven puertas y ventanas y los escudos señoriales, de los Golfines y los Álvarez. La cartela con dos flores de lis y dos castillos es la que representa a los Golfines, nombre trastocado del original. Del interior merece la pena destacar el Salón de los Linajes, rectangular con artesones policromados y una completa genealogía de la familia.

Las torres son disímiles. El volumen de la torre situada en la izquierda sobresale respecto a la fachada, y sin embargo la torre de la derecha es más alta, de planta cuadrada.

En agradecimiento a los numerosos servicios de la familia a los Reyes Católicos, estos permitieron colocar su escudo, único en Cáceres, en la fachada de su palacio. Se encuentra, coronado por una cruz, sobre el mainel de mármol de la ventana geminada más alta de la fachada principal. El palació albergó a los monarcas católicos en las dos veces que visitaron la ciudad. Apellidos Originalmente los Holguines, Golfines o Holken, salieron de Flándes a Francia y de allí se desplazaron hacia Extremadura concretamente en Cáceres. Un Sr. Holguin, Colombiano que vivió en Flándes por funciones de trabajo, tenía esta referencia creíble pero falleció de avanzada edad. Las anteriores informaciones están en lo correcto. y este apellido que originalmente fue Holken, lo afrancesan con Holquin y en España se los tornaba dificíl de pronunciar, lo Latinizaron a: Golfín, Holguin u Olgín cuyo caso es lo mismo.

En la actualidad, el edificio corre a cargo de La Fundación Tatiana Pérez, una organización sin ánimo de lucro y que es propietaria del inmueble. Esta fundación organiza visitas cuando les parece, desde la concejalía de turísmo se les ha remitido e invitado en varias ocasiones la posibilidad de mantenerlo abierto al público para atraer más visitas a la ciudad, pero nunca se han dignado en responder, ¿quien calla otorga no?

Recorrido Histórico por la Ciudad Monumental

viernes, 3 de abril de 2015

Linea del Tiempo: Reyes Católicos (Curso 5º y 6º de Primaria)






Dipity es una aplicación gratuita que permite la creación de líneas del tiempo interactivas, esto es, seleccionar la información más relevante sobre un tema y organizarla en orden cronológico. Puede resultar un recurso didáctico muy interesante tanto desde el punto de vista del alumno, ya que los entornos visuales favorecen el aprendizaje significativo, como del docente, ya que puede servirse de esta herramienta para aplicarlo al proceso de enseñanza- aprendizaje.

Esta aplicación permite a los alumnos identificar unidades de tiempo, seleccionar la información más relevante sobre un tema, organizar eventos en el tiempo, entender y nombrar cada uno de los elementos que conforman de la línea del tiempo, pudiéndose aplicar a cada una de las áreas del Currículo. Se puede integrar cualquier tipo de recurso que encontremos en la red desde textos, imágenes, vídeos.

Valoración 8/10

Linea del Tiempo: Reyes Católicos (Curso 5º y 6º de Primaria)


Timetoast es una herramienta sencilla donde generaremos sencillas líneas del tiempo, simplemente, añadiendo eventos. Cada evento podrá tener una imagen vinculada además de estar situada en una fecha concreta y con su correspondiente descripción.
Cuando vayamos creando líneas de tiempos, estás estarán en modo borrador, de manera que cuando la termines, podrás publicarlas, obteniendo para ello los enlaces directos y los códigos que te permitirá añadirlas a tu sitio web. Además, sobre ellas también tendrás sus canales rss y recibir comentarios para cada una de ellas.
Hay que tener en cuenta que nuestras líneas de tiempos comprenderán todo el periodo desde nuestro primer evento hasta el último accesibles de un primer vistazo, teniendo localizados cada evento mediante una serie de puntos que, si nos acercamos con el cursor, nos mostrará sus informaciones, que además podemos ampliar. O sea, en un principio no necesitaremos desplazarnos horizontalmente.
Valoración 8/10

Linea del Tiempo: Reyes Católicos (Curso 5º y 6º de Primaria)

Tiki Toki Tiki-Toki es un servicio web que te permite crear líneas de tiempo interactivas en pocos pasos. Entre sus ventajas, tal como apunta su página web: no tienes que instalar nada, admite imágenes y vídeos, puedes compartir las líneas de tiempo con cualquiera a través de Internet y, usando una cuenta Premium (de pago), puedes integrarlas en tu propia web. Como no estamos en una época de bonanza vamos a omitir el paso del pago y vamos a mostrar el enlace directo a la web para la visualización de la línea del tiempo.




 La herramienta está muy bien, el único "pero", es que hay que pasar por caja.

Valoración: 7/10